jueves, 11 de junio de 2015

http://Pixton.com/es/:vdmxrj2f

comic
el origen del universo

comparto el link de mi COMIC, esperando se vea correctamente




les invito a dejarme una retroalimentacion respecto a este comic.
saludos


miércoles, 10 de junio de 2015

El origen y el fin del universo: la importancia de la Astronomía para la raza humana.

“La vida es sólo un vistazo momentáneo de las maravillas de este asombroso universo, y es triste que tantos la estén malgastando soñando con fantasías espirituales”.
                                                                                                                              Carl Sagan

Introducción:
A lo largo de la historia, la astronomía forma parte principal de todas las culturas y en cada una de ellas se plantean dos grandes preguntas:
¿Dónde estamos? Y ¿hacia dónde vamos?
En este texto se tratara de compartir algunas de las teorías, apoyándonos principalmente en el texto “El lado obscuro del universo”, de Sergio Rùles, entre otras, que nos interesan a todos, tratando de entender un poco mas la importancia de la Astronomia para la humanidad.

Desarrollo:
Para entender el universo y la observación del mismo, tenemos que tener un panorama mas amplio de cómo funciona, y del como se fue desarrollando nuestra comprensión sobre el mismo.

Las teorías que datan del inicio de nuestra civilización, estaban ligadas directamente al carácter divino de sus creencias, con la cual la aparición y desaparición del planeta estaba ligada a una voluntad divina incuestionable.
Hay una idea generalizada (por instinto), que nos hace creer que los objetos luminosos tienden a estar más cerca, y al darnos cuenta que eso no era realmente asi, pudimos comprender que tenia que ver con otro factores nos permitio entender un poco mejor la luz. Distintas teorías sobre la creación del universo van directamente ligadas a esta observación.


La teoría del origen del universo mas aceptada hasta ahora es la del Big Bang, la cual plantea a grandes rasgos  que, todo el universo (materia y absolutamente todo lo que lo constituye), estaba concentrado en un lugar mas pequeño que un atomo. Esta teoría se ha cuestionado constantemente ya que va ligada a las observaciones y cálculos de la geometría plana, que no siempre se cumplen en todas las partes del universo, y lo que ha llevado a distintos investigadores a replantear y a re-replantear, estas teorías  (entre ellos Albert Einstein).


Una teoría que actualmente busca unificar todas es la “teoría de cuerdas”, la que integra distintos postulados de la materia, en la cual todo el universo esta ligado por cuerdas, en distintas dimensiones, lo que ayudaría a plantear un inicio y un fin para este mismo, pero , nuevamente surge un problema, esta teoría carece de un elemento central, que es explicar la gravedad, ya que siguiendo este modelo, la gravedad tendría que depender de una particula teorica que los científicos nombraron “graviton”. Si la teoría de cuerdas fuera comprobada (lo cual se trata de hacer en distintos aceleradores de partículas), cambiaria la visión del mundo tal cual lo conocemos!!. Y nos permitiría plantear cosas que hasta ahora solo existen en la ciencia ficción.

Como esta teoría existirán 100 mas, y hasta no encontrar pruebas seguirán siendo solo teorías.
Pero algo podemos concluir por todas ellas, y es que al final de todo, el universo como lo conocemos dejara de existir.

Reflexiòn
El conocer nuestro probable origen, y nuestro inminente destino, nos deja la pregunta ¿Qué vamos a hacer cuando eso pase? (si es que sobrevivimos hasta ese punto), y en todo caso a una pregunta mas ¿le damos la importancia que debería a la Astronomia?
Por que elegi este tema?:
Es un tema que creo deberíamos conocer todos en el planeta y poner un poco mas de empeño en conocer y avanzar en esa rama, ya que nuestra supervivencia como raza depende de que logremos comprender y mejorar nuestro planeta, y podamos extendernos por el universo o el que lleguemos a nuestra extincion.
conclucion:
de todo esto podemos concluir que el conocimiento va cambiando conforme avanza el tiempo, y que vale la pena seguir investigando por encontrar un verdad y 1000 preguntas mas.


Fuentes
·         Articulo “el lado obscuro del universo” de la revista como ves
·         Blog de Sergio de Rules
·         Teoria de la Relatividad de A. Einstein
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/50/html/sec_4.html
·         Teoria de cuerdas

Ilian del Valle

10/06/2015

domingo, 31 de mayo de 2015

Fallos en la programación del horario
Uno de los principales problemas a la hora de la organización de mis temas, es el hecho del alto índice de distracción que presento, así que dejo esta propuesta de horario que a mi parecer en este momento es uno de los mejores.

6:00am a 7:30 am
Inicio  de actividades
Desayuno, aseo diario, organización de actividades del día y organización de materiales necesarios para desempeñarlos.
7:30 a 2pm actividades laborales /actividades de mantenimiento diario del hogar
2-3pm alimentos, lecturas de contenidos del curso, caminata 10 minutos.
3pm -6pm
Actividades laborales / actividades escolares, (lecturas, cuestionarios, etc)
6pm a 7pm
Transporte /esparcimiento
7pm 8pm esparcimiento, cena, lectura de textos, vídeos didácticos
8pm 10 pm
Realización de tareas y programación de pendientes para el día siguiente.

10pm a 12pm
Variable /ensayo al piano, o actividades escolares segunda carrera.



Me parece que este es un horario eficaz aunque me gustaría recibir retroalimentación por parte de ustedes.

Saludos¡¡¡

martes, 5 de mayo de 2015


Que es un estudiante en línea?

Actualmente las TIC (tecnologías de información y la comunicación) han venido a transformar el cómo aprendemos e interactuamos, lo cual presenta retos al estudiante en línea.
Históricamente la enseñanza en línea, tuvo distintas etapas, estas son:
  • ·         Etapa 1 ¨Enseñanza por correspondencia¨
  • ·         Etapa 2 ¨Enseñanza multimedia¨
  • ·         Etapa 3 ¨Telemática¨
  • ·         Etapa 4 ¨Enseñanza colaborativa basada en Internet”:


A partir del surgimiento de la etapa 4, nace el estudiante en línea, el cual ya no puede darse el lujo de un aprendizaje pasivo; este tiene que ser un estudiante, el cual debe iniciar una búsqueda activa de las herramientas necesarias para su aprendizaje, utilizando herramientas como Internet y apoyándose en el docente.

Este estudiante debe cumplir con algunas características para cumplir con los retos, estas características son:
  • ·         Actitud proactiva
  • ·         Compromiso con el propio aprendizaje
  • ·         Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias.
  • ·         Actitud para trabajar en entornos colaborativos
  • ·         Metas propias
  • ·         Aprendizaje autónomo y autogestión


La educación a distancia presenta los siguientes retos:
  • ·         Dejar atrás el aprendizaje dirigido
  • ·         Evitar memorizar y repetir el conocimiento
  • ·         Dejar atrás los entornos competitivos
  • ·         Gestión y administración del tiempo
  • ·         Destrezas comunicativas

Estos retos se resumen en:

Desarrollar cada uno de las habilidades del estudiante en línea, y poner principal atención a las áreas de oportunidad, así mismo, poder

Mitos:
Existen algunos mitos acerca del estudio en linea, por ejemplo:
  • ·         Es fácil y sencillo estudiar en línea
  • ·         No hay que leer
  • ·         Poder dejar de estudiar gracias al anonimato



Con esto concluimos que la verdadera barrera entre el desarrollo  óptimo y el estudiante, es el estudiante mismo, así que debemos desarrollar las distintas áreas de oportunidad de cada uno, para poder triunfar.

Fuentes:
  •  Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Madrid: Ediciones Narcea.
  •  Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos.Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, 7-28.
  • García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital. Madrid: Editorial síntesis.
  •  Ortíz, J. R. (1998). La educación a distancia en el umbral del nuevo paradigma telemático. Recuperado el 19 de Agosto de 2014, de http://goo.gl/TNEVsb Palacios-Jiménez, N. M. (2005). Un panorama de la educación a distancia. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 461-463.